miércoles, 24 de junio de 2015

La Audición Musical Activa En El Nivel Inicial.







La audición activa se define como la acción de escuchar, de estar atento. De ahí que la primera fase para toda audición musical es desarrollar la capacidad auditiva para poder percibir , asimilar, comprender y, en definitiva, gozar con la música.

Autores como Hemsy de Gainza, Ibuka o Suzuki afirman que el feto en alto nivel de gestación es capaz de captar sonidos del exterior. Opinan que una vez que el niño nace es conveniente seguir educando el oído para lograr un desarrollo adecuado a lo largo de su vida.

Otto Karoly, comenta en su libro ”Introducción ala música” :”que la educación musical comienza nueve meses antes del nacimiento del niño”.

Que un niño llegue a ser consciente de los sonidos que le rodean y posteriormente llegue a gozar con ellos, depende de las experiencias y de la preparación auditiva que el niño haya recibido antes de nacer y durante su desarrollo en el seno familiar, social y escolar. Por tanto podemos decir que escuchamos música según nuestras características personales y socio – culturales.

Sin olvidar que la música es expresión y comunicación, cuanto mayor sea el desarrollo auditivo de una persona, mejores serán sus habilidades comunicativas y receptivas, tanto musicales como extramusicales.Todo ello se consigue siempre que la audición se trabaje de forma activa, en la que el alumno/a vivencie y protagonice, de diversas maneras, cada una de las audiciones.

Hasta ahora la audición en el aula se consideraba meramente receptiva, pero con la incorporación de las nuevas pedagogías musicales se ha comprobado la importancia de la audición musical activa, entendiendo actividad no sólo como movimiento, sino también como actividad cognitiva y emocional. Solo de este modo podremos conseguir que la música escuchada se integre, de manera significativa, en la memoria de los niños/as.

Los maestros y maestras de música trabajamos siempre la audición, a través de todas las actividades: cuando cantamos, cuando realizamos interpretaciones instrumentales, cuando tocamos la flauta o el piano, cuando danzamos o nos expresamos a través del movimiento, y en la enseñanza del lenguaje musical. Toda experiencia musical tiene incorporada la audición. Por tanto, podemos afirmar que ésta es la columna vertebral de las actividades musicales. La percepción todos sabemos que es la base del conocimiento.

Cuando planteamos actividades sobre audición musical, no solo debemos trabajar el análisis formal de la obra: ritmo, melodía, instrumentos, textura, dinámica, forma, sino que debemos plantear la audición de tal modo que además de conocer los elementos que la configuran y su disposición en la obra, el alumno/a sea capaz de apreciar su belleza, y experimentar su escucha como algo placentero. Podemos aprovechar los procesos que conlleva la audición activa, para trabajar otros aspectos musicales como pueden ser: lenguaje musical, expresión vocal y canto, expresión corporal, acompañamiento instrumental, y relacionarla con otros lenguajes estéticos como la pintura, la escultura, la poesía, el cine y en general con el mundo de la imagen.

A continuación presentamos algunas de las actividades que podemos hacer en clase para trabajar la audición, siguiendo algunas sugerencias de Jordi Suarez Padilla (Revista Eufonía , junio 2004):

Expresión músico-corporal: Consiste en acompañar con movimientos y gestos corporales una audición. Algunas actividades pueden ser:

1. Movimiento libre: A partir de una obra musical los alumnos deberán realizar movimientos sin desplazamiento a medida que la escuchan. Una variante puede ser la de realizar los movimientos con desplazamiento libre por un espacio determinado.

2. Salta: Colocaremos en el suelo una serie de aros. Los alumnos de forma individual se colocarán al principio del recorrido y saltarán marcando el pulso, el ritmo o el acento de la música. Podemos colocar varios recorridos para simultanear varios movimientos: mientras unos marcan el pulso, otros marcarán el acento.

3. Dirige la música: A medida que suena la música, los alumnos deberán imaginar que son directores de orquesta y dirigen al resto de compañeros sin olvidar representar la dinámica (matices) y agógica (movimiento).

4. Danzas: A través de la cuales el alumno puede interiorizar la forma de una obra musical. (“EL LEÓN” C. Saint Saens).

5. Expresiones: Con todo el cuerpo, el niño deberá interpretar una obra musical representando: los distintos elementos que configuran la música y el sonido: ritmo, movimiento de la línea melódica, cadencias, textura, altura, intensidad, matices.



Narración musical: Consiste en inventar una historia sobre una música determinada. Proponemos como ejemplo: “LA DANZA MACABRA” de C. Saint Saens. Trataría la historia de amor de 2 esqueletos en el cementerio. El “CANON” de Pachelbel. Historia de un muchacho que perseguía el arcoiris.



Dramatización musical: Consiste en realizar una dramatización a partir de una obra musical. Como ejemplo proponemos las anteriormente mencionadas, además de: “EL MARCADO PERSA” de Ketelbei.

En esta representación dramática pueden:

- intervenir todos los alumnos con un diálogo establecido

- establecer un narrador que cuenta la historia a medida que los alumnos la representan

- hacer que unos alumnos representen y otros se encarguen de la música

- realizar un teatro de marionetas, sombras chinescas, etc.

Ilustración musical: Consiste en ilustrar con diferentes dibujos un fragmento musical.

1. La pintura musical: Dividimos la clase en varios grupos. A cada uno de ellos repartimos una cartulina grande. Dispondrán de varios lápices o témperas de distinto grosor y color. A medida que suena la música, los alumnos deberán ilustrar con sus colores:


  •  la intensidad de los sonidos: - si la música suena forte (colores oscuros)


- si la música suena piano (colores claros)

- si el sonido es agudo (trazo fino)

- si es grave (trazo más grueso)


  •  el movimiento de la línea melódica



  • el timbre de los instrumentos - maderas (marrón)


 -viento (gris)

2. Musicograma en caja de zapatos: Se reparte a los alumnos varios dibujos que identifiquen la obra escuchada. Una vez decorada la caja y las ilustraciones, deberán unirlas con un hilo, unir uno de los extremos a la tapa de la caja de zapatos y otra al fondo. Una vez terminado, iremos abriendo poco a poco la caja para que se vayan viendo los dibujos a medida que suena la música.

3. Figuras de barro y plastilina: Consiste en realizar con arcilla diferentes figuras que intenten representar lo escuchado. Un ejemplo de audición para trabajar esta actividad puede ser la obra “ROARATORIO”. Una variante sería modelar libremente según las texturas al ritmo de la música y al final observar el resultado de la propia obra, ,junto a las de los demás compañeros.

4. Juego de los cartones: Esta actividad consiste en apoyar con ilustraciones de obras pictóricas (reales o inventadas por los alumnos) una audición musical. Con diferentes formas, colores, tamaños, etc intentaremos conducir a los alumnos durante el transcurso de la obra musical. Un ejemplo sería “CUADROS DE UNA EXPOSICIÓN” Mussorsky.

5. Dibujo improvisado: Consiste en plasmar con dibujos, formas y colores, las sensaciones o sentimientos provocados al escuchar una obra musical por primera vez.

6. Música PC: Utilizando el soporte del ordenador y el programa Power Point, los alumnos visualizarán a medida que escuchan una obra musical, los movimientos de la línea melódica, los instrumentos musicales que aparecen, y otros elementos formales.






Canción audición: consiste en crear para un fragmento concreto de la audición una canción. El objetivo es distinguir cada sección de la obra, identificar la “forma” RONDÓ y diferenciar las dos frases que componen el tema principal. Un ejemplo sencillo es el primer movimiento de “LA PRIMAVERA” de Vivaldi, donde el primer tema aparece alternativamente como “refrain”, en sus frases A o B . Las dos estrofas poseen una letra y un ritmo prosódico diferente, ya que se deben adaptar a las melodías que constituyen el tema.

La primavera llegó,
el invierno ya se marchó
y las flores muy bellas son.

Los pájaros van cantando,
las nubes se van marchando
que llueva… es primavera.

Ante todo lo anteriormente expuesto, podemos concluir observando que la audición musical activa se puede practicar en la escuela desde la educación infantil, siempre que la obra se adecúe al nivel de desarrollo de los niños/as, y las actividades sean motivadoras, despertando en ellos el interés por escuchar música de todas las épocas y de todas las culturas.



La Música Y Sus Orígenes

La Música y el Desarrollo Cerebral Infantil La música es un medio de expresión universal, se cree que sus orígenes se relacionan con la propia voz del hombre. Los primeros instrumentos musicales aparecieron hacia el año 2500 a.C., en la cultura egipcia. En la Grecia y Roma antiguas, alrededor del siglo v a.C., la música fue esencialmente vocal, e hizo uso de instrumentos de percusión, de cuerda y de viento. Alrededor del siglo v d.C., la era cristiana trajo consigo la aparición de cantos litúrgicos. En la Edad Media aparecieron los cantos gregorianos como la manifestación musical más importante de la época. En los siglos XVII y XVIII apareció la ópera, que con la música instrumental y los grandes compositores de música clásica (Vivaldi, Beethoven, Schubert, Brahms, Mozart y otros),  representaron la madurez de la música.
En los siglos XIX y XX se produjo una ampliación y perfeccionamiento de los diferentes instrumentos musicales. La música comenzó a utilizarse como método terapéutico especialmente en la segunda mitad del siglo XX, debido al reconocimiento de sus efectos sobre el estado afectivo y de atención de los individuos.

El Cerebro

El cerebro humano constituye el órgano más importante y de mayor complejidad del sistema nervioso, es un órgano que durante la infancia sufre cambios madurativos y que es altamente sensible a los estímulos externos. Anatómicamente lo podemos dividir en dos hemisferios (derecho e izquierdo), cada uno con características funcionales diferentes y especiales, compuestos por lóbulos y cubiertos por una estructura denominada corteza cerebral en la cual se encuentran las áreas del desarrollo humano.
Los estudios neuroanatómicos han demostrado que el hemisferio izquierdo se especializa en el procesamiento del lenguaje y el hemisferio derecho en la percepción y procesamiento de la música.
El cerebro humano funciona por medio de conexiones (sinapsis) que realizan las células cerebrales denominadas neuronas y que son las encargadas de transmitir el impulso nervioso que determina nuestra conducta.
El cerebro humano presenta una alta capacidad de aprendizaje y posee la propiedad de funcionar en situaciones extremas o de déficit tanto orgánicos como funcionales, esta capacidad se denomina plasticidad cerebral.
Las investigaciones que se han referido al efecto 

La música y sus efectos en el desarrollo del cerebro

de la música sobre el cerebro infantil, han coincidido en que ésta provoca una activación de la corteza cerebral, específicamente las zonas frontal y occipital, implicadas en el procesamiento espaciotemporal.
Asimismo al evaluar los efectos de la música a través de registros de electroencefalogramas, se ha encontrado que la música origina una actividad eléctrica cerebral tipo alfa. Todo lo anterior se traduce en lo siguiente: la música (sobre todo la música clásica, de Mozart) provoca:
  • Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños.
  • Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos.
  • Es una manera de expresarse.
  • Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el aprendizaje.
  • Brinda la oportunidad para que los niños interactuen entre sí y con los adultos.
  • Estimula la creatividad y la imaginación infantil.
  • Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular.
  • Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.
  • Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.
 Para concluir sólo resto decir que la música representa un papel importante en el proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos (sobre todo los de educación inicial), por lo tanto, los maestros, las instituciones educativas, los padres y el personal de salud, deben conocer los alcances y beneficios que se derivan del empleo de la música como parte importante de la educación integral del menor.



lunes, 24 de noviembre de 2014

Expresión Musical En Nivel Inicial


¿Quién es capaz de decir que nuestros niños y niñas en  edad maternal y preescolar no están en disposición de  percibir, crear y combinar, tanto sonidos como ritmos?.

Para Vigotsky, las actividades musicales como fenómeno lúdico presentan características interesantes que son necesario destacar:
  • La presencia de una situación o escenario imaginario, en la medida que existen roles o ejercicios de actividades vinculadas a contextos no presentes.
  • La presencia de ciertas reglas de comportamiento que tienen un carácter social y cultural.
  • Una situación socialmente definida. Si los/las docentes y adultos permiten que niños y niñas estén en contacto con la música y disfruten de ella, favorecerán el interés por las cosas bellas, el arte, la creación y lo sublime que representa la inteligencia musical.
La música, además de ser un lenguaje entendido y bien  recibido por todos los habitantes del planeta, es una herramienta indispensable en nuestra labor diaria como  docentes, es una forma de comunicación que los niños y  niñas comprenden y les hace felices. Su valor es  invaluable en todos los aspectos del desarrollo integral,  como son la creatividad, la socialización, la coordinación  psicomotríz, el lenguaje, la memoria, entre otros.

De allí que en la Educación Inicial, la integración de los  tres aprendizajes fundamentales para el desarrollo del ser social: hacer, conocer y convivir, tienen en la música un aliado fundamental que va unido al proceso de desarrollo y aprendizaje de niños y niñas.



Por otra parte, se ha de resaltar que no es necesario ser especialista en el área de música para trabajar este aspecto, simplemente la/el profesional de la docencia debe apropiarse de una serie de herramientas que le van a permitir de manera clara y sencilla mediar este aprendizaje. Para ello, es necesario propiciarlo en el quehacer diario, no solo en el aula, sino en el hogar y la comunidad, empleando todo tipo de música, desde la académica hasta la popular; enriqueciendo su repertorio de trabajo, sus ideas y conceptos a favor de un acercamiento a una cultura musical más amplia.

Se puede decir entonces, que el/la docente está sensibilizado (a) para las actividades musicales, cuando posee condiciones personales y profesionales, así como conocimientos básicos respecto al género musical y demuestra una actitud positiva, espontánea, de disfrute y flexibilidad para abordar efectivamente la expresión musical. 


El rol del/la docente u otros adultos significativos para el niño y la niña de 0 a 6 años, es el de lograr el tránsito desde la imitación hasta la creación. 



Posibles Recursos a utilizar en el desarrollo de las actividades musicales. 

Son muchos los recursos que se pueden utilizar para disfrutar de la música en los espacios de Educación inicial. A través de los sonidos y ruidos propios del salón de clases o vecindario, se pueden hacer comparaciones de sonidos en cuanto a intensidad, timbre, altura, duración; así como reconocer y conocer, los sonidos de objetos, personas, animales, otros; además escuchar casetes o CDS que tengan ruidos y sonidos de puertas, carros, teléfonos, otros.
Esto prepara al niño y la niña en la discriminación del sonido, lo que más adelante redundará en un desarrollo rítmico y melódico efectivo.
 Dentro de los recursos importantes se mencionan: la Banda Rítmica y la Caja Folclórica, ambas además de proporcionar al niño y la niña el conocimiento de nuevos objetos, los introduce en el aprendizaje propiamente musical.

Dentro de estos instrumentos es importante destacar el uso del Cuatro, como instrumento armónico o acompañante; ya que éste es el soporte con el cual el o la docente interactúa con el niña, la niña y el canto, dándoles la libertad de expresarse además de instrumentalmente, también de manera corporal y vocal. La Banda Rítmica ha sido por excelencia el recurso más utilizado en la educación infantil, hoy cabe introducir la Caja Folklórica como una herramienta de trabajo que puede facilitar el conocimiento, manejo y construcción de los instrumentos que nos caracterizan, resaltando así, los valores y el acervo cultural propios del país. Estos instrumentos pueden estar ubicados en diferentes espacios; será la experiencia docente-niño(a) que indique a posteridad si se deben colocar en un espacio determinado; lo importante en este caso es no perder de vista el objetivo musical propiamente dicho.


Actividades que el maestro puede realizar con relación a la integración de expresión musical en el nivel inicial:

• Formar agrupaciones musicales (coros infantiles) que sean presentados en los actos culturales. 
• Aprovechar los actos para presentar avances de los niños y niñas en su experiencia con instrumentos musicales sencillos de su región.
• Ofrecer oportunidad de participación a todos los niños y niñas sin discriminación alguna. 
• Generar estrategias de participación familia, escuela y comunidad para la creación y elaboración de trajes, escenarios, instrumentos y otros recursos necesarios en las presentaciones, a fin de adecuarlos a las condiciones socio-económicas de la comunidad. 















Recopilado por Guadalupe Martínez